martes, 17 de noviembre de 2015

Tecnologías en los alimentos

Ciencia y tecnología alimentaria

La investigación en el Área de Ciencias y Tecnología de Alimentos es tanto de carácter básico como aplicado y parte de sus resultados están siendo transferidos principalmente a industrias del sector alimentario.

Aproximadamente un 79% de los ingresos provienen de recursos externos competitivos y otra parte importante proviene de la investigación contratada y de la transferencia industrial. Toda la actividad del Área está encaminada a dar respuesta a las demandas del sector y de un consumidor cada vez más exigente.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

El Área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos trata aspectos que abarcan desde la salud y bienestar en relación al consumo de alimentos, hasta la producción y/o aptitud de las materias primas, pasando por los eslabones de transformación y conservación de alimentos propiamente dichos. Asimismo, contempla el estudio de la reutilización de coproductos o subproductos que pudieran derivarse durante los procesos de producción, transformación o elaboración de los alimentos. La investigación del ámbito temático Funcionalidad y Nutrición se centra en el estudio de los efectos saludables, biodisponibidad y metabolismo de alimentos o componentes alimentarios y el efecto beneficioso de bacterias lácticas y bifidobacterias. En el ámbito Calidad y Seguridad se trabaja para establecer estrategias que garanticen la seguridad de los productos o procesos y minimicen las pérdidas de calidad. La línea de Biotecnología centra sus investigaciones en la biotecnología de microorganismos de interés agroalimentario (bacterias lácticas, levaduras y hongos filamentosos) así como en la biotecnología enzimática y de producción de alimentos (alimentos vegetales, alimentos fermentados etc.). El ámbito de Caracterización de Alimentos tiene un corte fundamentalmente analítico, y el de Modelización y Desarrollo de Procesos, utiliza principalmente la ingeniería de procesos en el campo de la transformación de alimentos y reutilización de coproductos y subproductos

http://www.csic.es/ciencia-y-tecnologia-de-alimentos

http://www.gastronomiaycia.com/wp-content/uploads/2011/09/irradiacion_alimentos.jpg

Tecnología en los alimentos

Tecnología de los alimentos, aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaria.

En la industria alimentaria, se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En éstos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así definir los puntos críticos de control. Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes. Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse muy bien. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal.

En este caso, para impedir que el huevo adquiera un color tostado durante el tratamiento por calor, se emplea la enzima glucosa oxidasa para eliminar la glucosa libre, y se utiliza una temperatura más baja en la pasteurización. Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología de alimentos, ya que se emplean la química alimentaria, la bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar la seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo.

Son muchos los alimentos que se conservan aplicando calor o mediante deshidratación; el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la transferencia del calor y la masa. La tecnología alimentaria implica, pues, la comprensión y aplicación de multitud de operaciones, incluyendo la reducción del tamaño de las partículas y su mezcla.

No todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran la comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los alimentos para la obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en los que microorganismos, como las bacterias del ácido láctico o algunas levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se favorece su crecimiento en ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a nuevos productos y sabores. Los ejemplos más conocidos son: el vino, elaborado por la acción de levaduras sobre el jugo de uva, el yogur y algunos quesos, que se elaboran por fermentación de la leche gracias a la acción de las bacterias del ácido láctico, y los mohos, empleados en algunos quesos curados, como el Camembert.

MARCO REFERENCIAL

Desde la más remota antigüedad, el hombre descubrió cómo moler trigo entre dos piedras para obtener harina. Mucho tiempo después, en Hungría, se descubrió la molienda con rodillos, que se usa para obtener buena parte de la harina refinada de nuestros días. Con la harina, agua y otros ingredientes se hace una pasta que se amasa y, tras fermentar, se cuece en hornos para obtener una gran variedad de panes, un alimento básico. La producción a gran escala de hogazas de pan depende de las propiedades del gluten, una proteína presente en el trigo y, en menor medida, en el centeno. El gluten es lo que da a la masa su peculiar elasticidad, permitiendo que se expanda durante la cocción. Se aplicó la misma técnica al maíz, al trigo y al arroz para obtener cereales, que hoy se consumen en todo el mundo como alimento ideal y conveniente para la primera comida del día, ya que no requieren preparación alguna en el hogar.

La combinación de los conocimientos del panadero, la experiencia del ingeniero alimentario y un empaquetado adecuado permitieron la producción comercial de otro conocido alimento hecho a base de cereales, las galletas. Éstas se hornean hasta que su contenido en humedad alcanza un mínimo determinado, y en un envasado hermético se pueden conservar muchos meses.

Sólo en el transcurso del último medio siglo, tras los trabajos del estadounidense Clarence Birdseye, ha llegado al mercado otro éxito de la tecnología alimentaria: el uso de la congelación rápida para producir toda una gama de productos congelados. En la congelación rápida se forman muchos pequeños cristales de hielo, que sólo producen daños menores a la estructura celular cuando la comida se descongela. La congelación rápida ha aumentado la disponibilidad, por ejemplo, de pescados y verduras, y de modo notable de guisantes verdes o chícharos congelados, que resultan más tiernos y dulces que los que atraviesan frescos en sus vainas las cadenas de comercialización hasta llegar al consumidor. Si los guisantes y otras verduras se congelaran directamente, las enzimas presentes en ellos producirían un lento deterioro en su color y sabor, incluso a temperaturas bajas. Para impedir que esto ocurra, se usa el blanqueo en agua caliente (80-90 °C), o al vapor, para destruir la actividad enzimática. La tecnología de la congelación comercial rápida ha multiplicado la disponibilidad de los valiosos nutrientes propios de estos alimentos.

Otro éxito de la tecnología alimentaria fue el helado. Este popular producto, que tiene miles de años de antigüedad, se produce a partir de una emulsión de un aceite en agua, que se desestabiliza en parte durante la congelación produciendo un cierto grado de agregación de las grasas, lo que a su vez contribuye a que la textura del producto sea más suave. Hoy en día, se usan emulsionantes y estabilizantes para impedir que parte de la fase acuosa se congele, lo que evita que se produzca una textura granulosa. La liofilización o secado por congelación es un proceso útil en el que se congelan los alimentos y a continuación se les somete a la acción del vacío, con lo que el hielo se convierte directamente en vapor (sublimación). Este proceso se usa cuando su precio queda justificado por los beneficios que aporta en lo que se refiere a la conservación del sabor y la comodidad de uso del producto, como por ejemplo, en el caso del café instantáneo.

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Factory_Automation_Robotics_Palettizing_Bread.jpg


Implicaciones tecnológicas alimentarias

La tecnología alimentaria no implica sólo el estudio del procesado de alimentos y sus aplicaciones, sino también el estudio de cómo el procesado y la composición de los alimentos afectan a sus características organolépticas (sabor, textura, aroma y color). En los últimos tiempos somos muy conscientes de hasta qué punto es necesaria una dieta sana y equilibrada (véase Líneas nutricionales). Los técnicos alimentarios han dedicado mucho tiempo al desarrollo de una amplia gama de productos bajos en grasas que se puedan untar. Éstos son emulsiones de aceite en agua que, si se mantienen a baja temperatura, tienen la textura de la mantequilla pero son más fáciles de untar en el pan. Como consumidores podemos escoger entre una variedad cada vez mayor de aceites y mantequillas vegetales capaces de satisfacer nuestras necesidades de ácidos grasos esenciales sin aportar un exceso de grasa a la dieta.

Nuestra dieta no se compone tan sólo de los tres principales nutrientes, grasas, hidratos de carbono y proteínas, sino también de toda una variedad de micronutrientes esenciales en forma de fibra dietética, minerales y vitaminas (véase Nutrición humana). Para conservar la salud y la vitalidad requerimos toda una serie de micronutrientes, en cantidades suficientes pero no excesivas, junto con la ausencia, o minimización, de componentes tóxicos en los alimentos, bien sean de origen natural o contaminantes. Los técnicos alimentarios japoneses han abierto el camino a la producción de toda una serie de alimentos funcionales, en los que estos micronutrientes se aportan en productos específicos, como las bebidas deportivas. También en Japón hay gran interés por la aplicación de presiones elevadas, de miles de atmósferas, a los alimentos, como proceso de conservación alternativo al calor, por ejemplo en el envasado.

Otro campo donde la tecnología alimentaria se ha mantenido activa es en la aplicación del frío, sólo o en combinación con atmósferas modificadas, para aumentar la calidad de conservación o la duración en exposición de los alimentos. Si se reduce el contenido de oxígeno de la atmósfera y se incrementa el de dióxido de carbono, es posible reducir la tasa de respiración de los alimentos vegetales. Esta utilización de atmósferas controladas o modificadas ha permitido mantener en buen estado frutas, por ejemplo manzanas, que después han sido 
consumidas como frescas muchos meses más tarde, a veces, al otro lado del mundo.

La tecnología alimentaria es también consciente del papel crucial que desempeña el empaquetado de los productos. Los sistemas modernos no sólo ofrecen un recipiente cómodo y atractivo, sino que, en caso de estar adecuadamente sellado y en el supuesto de que esté fabricado con los materiales apropiados, actúa como barrera para, por ejemplo, conservar la leche fresca de alta calidad y larga duración durante varios meses, mantener el pan libre de mohos durante semanas o mantener el color rojo brillante de la carne de vacuno durante muchos días.


La tecnología alimentaria es una actividad científica internacional e interdisciplinaria que puede estudiarse como carrera, con su correspondiente titulación, en ciertas universidades del mundo. Los licenciados trabajan con minoristas y fabricantes de alimentos en el desarrollo de nuevos productos, y se encargan de garantizar la seguridad y calidad de los alimentos producidos. Otros científicos y técnicos de la alimentación trabajan en institutos de investigación, universidades o grandes empresas, mientras que algunas de éstas trabajan para organismos internacionales y agencias y laboratorios controlados por los gobiernos, cuyo objetivo es garantizar que los productos alimentarios que consumimos sean nutritivos y seguros, y podamos disfrutar de ellos sin preocupación alguna.

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/TECNOLOG%C3%8DA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.html

http://www.innovacion.gob.sv/inventa/images/grocery.jpg

Tecnologías de los Alimentos tecsaludd

La industria de alimentos mexicana no ha dejado de crecer durante las últimas décadas. Además de cubrir las  necesidades de los más de 100 millones de habitantes mexicanos, esta industria también atiende la creciente demanda de productos alimenticios del exterior.

Un grupo de investigadores de la UNAM,1 ha señalado que la industria alimenticia destaca en el sector de manufacturas “por su importancia estratégica, pues se encarga de suministrar alimento a una población creciente, permite conservarlos desde que se obtienen hasta que se consumen, mantiene excedentes, agrega valor al producto y satisface nuevas necesidades de consumo”.

Según cifras de la Secretaría de Economía, en México existen más de 30 mil empresas dedicadas a producir alimentos incluyendo a las grandes empresas manufactureras nacionales y extranjeras, así como PYMES que trabajan a nivel local o regional. A nivel nacional, la producción de alimentos en el país representa 23% del PIB de manufactura.

FUMEC ha trabajado desde sus inicios con empresas de alimentos para apoyarlas en la adopción de medidas de inocuidad alimentaria y, en la actualidad ha extendido sus servicios empresariales para apoyar la innovación y fortalecimiento de empresas de alimentos procesados mediante las siguientes actividades:

Mapeo de capacidades y perfil de las empresas del sector de alimentos.

Análisis de oportunidades de negocio en nichos de alto valor internacional y su posible escalamiento nacional.

Apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector para la integración de su mapa de ruta para identificar potencial de innovación.

Integración de un plan de trabajo acorde a la necesidad e interés de las empresas y a su oferta de valor. 

Detección de empresas con potencial para llevar sus productos a los mercados internacionales.

 -----------

1. Estos investigadores son: Rosario Castañón, José Luis Solleiro y María del Carmen del Valle. La cita proviene del texto "Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México," publicado en la revista Comercio Exterior, Vol. 53, No. 2, febrero de 2003.

http://fumec.org/v6/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=80&Itemid=459&lang=es

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/wp-content/uploads/2014/11/Agro-Super-Chile.jpg

Nuevas tecnologías alimentarias: el procesamiento de alimentos por razones de seguridad, conveniencia y sabor

Food TodayLa salazón y el secado son dos de los primeros métodos utilizados para transformar alimentos con el fin de preservar su frescura y mejorar su sabor. Con el paso de los años, las técnicas de procesamiento de alimentos han mejorado sustancialmente, lo que ha permitido perfeccionar el abastecimiento alimentario al prolongar la duración de los artículos, evitar que éstos se echen a perder y aumentar la variedad de los productos disponibles. Éste es el primero de una serie de artículos que Food Today va a dedicar a las nuevas tecnologías y su contribución a una provisión de alimentos más eficaz.

Extrusión: nuevas formas y texturas 
Determinados alimentos como algunos productos de aperitivo, cereales, golosinas e incluso algunas comidas para animales se producen gracias a un método de procesamiento conocido como extrusión. Ésta consiste básicamente en comprimir los alimentos hasta conseguir una masa semisólida, que después se pasa por una pequeña abertura, que permite obtener una gran variedad de texturas, formas y colores a partir de un ingrediente inicial. Este procedimiento ha dado lugar a productos con formas y texturas desconocidas hasta ahora. La extrusión puede servir para dar forma y, en ocasiones, cocinar ingredientes crudos y convertirlos en productos acabados.
La máquina extrusora consiste en una fuente de energía, que acciona el tornillo principal, un alimentador para dosificar los ingredientes crudos y una espiga que rodea al tornillo. Este último empuja los ingredientes hacia una abertura con una forma determinada, la boquilla, que determinará la forma del producto. La extrusión puede realizarse a elevadas temperaturas y presiones, o simplemente aplicarse para dar forma a los alimentos, sin cocinarlos.

Uno de los beneficios derivados del uso de este procedimiento en la producción de alimentos está relacionado con la conservación de los mismos. La extrusión permite controlar la cantidad de agua contenida en los ingredientes, de la que dependen la aparición de microbios y la consiguiente putrefacción de los alimentos. Por lo tanto, es una técnica muy útil para producir productos alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales.

Productos nuevos y originales
Los productos de aperitivo son uno de los sectores de la industria alimentaria que más ha crecido recientemente; en este campo, la extrusión ya se ha establecido como método para obtener productos nuevos y originales. La mayoría de los cereales pueden someterse a este proceso, así como los productos a base de cereales como el pan, los cereales de desayuno, y los pasteles. La extrusión también puede emplearse para producir alimentos para animales.

Una aplicación de la extrusión que resulta especialmente prometedora es el procesamiento de carne artificial. Éste consiste en procesar y secar harina de soja hasta obtener una sustancia con una textura esponjosa que se sazona de forma que su sabor sea parecido al de la carne. A las semillas de soja se les quita la cáscara y se extrae su aceite antes de molerlas para obtener harina. Después, la harina se mezcla con agua para eliminar los hidratos de carbono solubles, y se extrusiona la masa resultante. Durante el proceso, la soja calentada pasa de una zona de alta presión a otra de presión reducida a través de la boquilla, lo que produce la expansión de la proteína de la soja. A continuación, se somete a deshidratación y puede cortarse en trozos o molerse para producir grageas. Con las técnicas de extrusión es posible producir sustitutos de la carne de buena calidad a partir de soja o de la micoproteínas (proteínas obtenidas a partir de hongos). La proteína de soja también se emplea para elaborar alimentos funcionales con el objetivo de aprovechar sus propiedades beneficiosas.

Este procedimiento se ha usado en la preparación de raciones alimentarias para el ejército y para rutas, en la de alimentos destinados a satisfacer necesidades dietéticas especiales, y en la de la comida que se distribuye durante situaciones de desastre o hambrunas. Incluso se ha propuesto como candidato para la instalación de un sistema de procesamiento de alimentos en Marte. La aplicación de la extrusión para elaborar alimentos innovadores garantiza un futuro muy prometedor a la producción alimentaria.

http://www.eufic.org/article/es/artid/nuevas-tecnologias-alimentarias-procesamiento/

http://4.bp.blogspot.com/-r4u4calUN_4/VfAsO--A2zI/AAAAAAAAAmU/5t73bW7_zyQ/s1600/AreaTecnoAlimentos_Imagen-470x260.jpg




Resumen

Uno de los beneficios derivados del uso de este procedimiento en la producción de alimentos está relacionado con la conservación de los mismos. La extrusión permite controlar la cantidad de agua contenida en los ingredientes, de la que dependen la aparición de microbios y la consiguiente putrefacción de los alimentos. Por lo tanto, es una técnica muy útil para producir productos alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales.

tecnologías agrarias

Nuevas tecnologías en el sector agrario 

El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.

Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.

Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.

Esta maquina consta de una tolva con una capacidad que oscila de los 2000kg a los 3200kg, con una anchura de trabajo desde los 3metros hasta los 6 metros, para el uso de esta maquinaria se requiere un tractor segun la anchura de trabajo con una potecia entre los 105(cv) y los 400(cv) ya que el peso de esta maquina oscila entre los 7000kg y los 11000kg, en el transporte esta maquina acepta una velocidad asta los 60km/h y una velocidad de trabajo entre 8-15km/h.

Esta maquina esta compuesta por dos cuerpos, el primer cuerpo consta de una alineacion de discos que abren la tierra y un segundo cuerpo conectado a la tlova con un circuito de tubos distribuidores de la simiente que introduce el grano a la tierra devido a que se encuentran unos discon con un pequeño angulo que abren la tierra y cae la semilla en un pequeño surco.

El precio de una maquina segun la marca puede ser variado concretamente en la marca Kuhn el precio segun la anchura de trabajo oscila desde los 50000€ y los 120000€.


En mi opinion se trarta de una inversion bastante cara ya que el precio de esta maquinaria es muy elevado pero se trata de una innovacion que aumenta la produccion y reducen los costes de produccion, en mi caso tengo una maquina de este tipo y se trata de un gran avance y haorro de tiempo y dinero y se incrementa notablemente la produccion.

https://fuentesdeciencia.wordpress.com/2011/12/07/nuevas-tecnologias-en-el-sector-agrario/


https://fuentesdeciencia.files.wordpress.com/2011/12/6334624430_ddb458ebff.jpg


Tecnologías en el campo agrario

Los sistemas de producción agropecuarios están enfrentando nuevos retos de
naturaleza local y global. Entre estos retos podemos enumerar:
• El rápido crecimiento de la población está incrementando la demanda de
productos agrícolas; se prevé que para el año 2050 la producción mundial de
alimentos deberá duplicarse para alimentar una población de casi 9 billones de
habitantes.
• De acuerdo al Banco Mundial, la población rural de Colombia es de casi doce
millones de habitantes, más de ¼ de la población total. Según el Ministerio de
Agricultura en 2004, siete de cada diez de estos habitantes se encontraban por
debajo de la línea de pobreza, más del doble que en 1992.
• En el documento TLC COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS Y SU INCIDENCIA EN EL
SECTOR AGRÍCOLA, escrito por el señor William G. Delgado Munevar, se no
indica que en Colombia el total de la tierra con vocación agrícola es de 14
millones de hectáreas, de las Cuales
• Volver la mirada al campo como eje fundamental del desarrollo de una región
y que busca, de manera principal, que los agricultores tengan una mayor
producción agrícola, con mejor calidad y a un costo unitario más bajo; lo que
significa que deberán convertirse en productores más eficientes. Revisar bien
este párrafo.
• Masificar la educación rural de calidad para sentar las bases firmes de alta
productividad con sentido social.
En este contexto, en la actualidad el sector agropecuario, al ser considerado como
una gran empresa que se encuentra en continuo cambio, requiere soluciones 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA LÍNEA CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS
4
apropiadas en los principios de producción, transferencia tecnológica, gerencia y
manejo sostenible de los sistemas agropecuarios, que deberán ser formuladas entre
el sector productivo, la academia, el estado y las regiones, basándose en un
diagnóstico apropiado para las circunstancias, mediante el desarrollo de actividades
de investigación, ajustando y presentando resultados satisfactorios de acuerdo con
las necesidades del sector agropecuario colombiano.
El desarrollo de las disciplinas del sector agrario en Colombia y dentro de éstas el
avance tecnológico, la apertura económica y educativa y la necesidad de equidad, los
altos niveles de eficiencia, productividad y competitividad exigen cada día una
orientación diferente en la formación de los profesionales de las ciencias
agropecuarias.
Es decir, como profesionales del sector agropecuario, se deben conocer los
conceptos, criterios, métodos, principios, técnicas, diseños y proyectos no solo para
realizar investigación, sino también para que permitan, según las circunstancias de su
actuación, implementar procesos productivos y formular distintos niveles de
alternativas tecnológicas desde las más elementales hasta las más complejas que
suele utilizar tanto el sector agrícola como el pecuario de Avanzada. Razón por la cual
el sector agrario en Colombia debe prepararse continuamente para enfrentar los
actuales retos de forma competitiva y sostenible, con un marcado liderazgo de la
academia en la facilitación de procesos de formación que contribuyan a la
consecución de los objetivos descritos, generando procesos investigativos en pro del
desarrollo rural del país.
Teniendo en cuenta lo anterior, los programas del sector agropecuario que oferta la
Fundación Universitaria Católica del Norte (Técnica profesional en producción
Agroindustrial de Alimentos, líneas Cárnicos, lácteos y Fruver, Técnica Profesional en
Aprovechamiento de plantaciones Forestales, Tecnología en Gestión de
Agroindustrias Alimenticias, líneas fruver, cárnicos y lácteos, Tecnología en gestión de 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA LÍNEA CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS
5
plantaciones forestales y el programa de Zootecnia y el futuro programa de
Especialización en Gerencia Agropecuaria ) se proponen como una respuesta a este
reto que enfrenta el sector Agropecuario, desarrollando una línea de investigación
acorde a las necesidades formuladas, - no es claro el “amplio rango de investigación”,
con un claro impacto social, donde el sector agropecuario, el desarrollo rural y la
academia sean los pilares fundamentales que permitan crear las condiciones
necesarias para el proceso de investigación propio de los programas.

http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Paginas/Btns2-icons/documentos/Lineas_de_investigacion/CienciasyTecnologiasAgrarias.pdf

http://poliscience.blogs.upv.es/files/2011/11/21.jpg

Investigaciones sobre la tecnología agraria

La investigación en los programas de ciencias agropecuarias de la Fundación
Universitaria Católica del Norte constituye una valiosa estrategia que dinamiza su
actividad educativa, pues se trata de un eje transversal de los programas que permite
concertar intereses y necesidades individuales y colectivas en torno a un objetivo
común que es el de contribuir a la sostenibilidad económica, social y ambiental del
sector agropecuario, sentando las bases para obtener alimentos de calidad, recursos
agropecuarios que aporten salud y bienestar a los consumidores y procesos
productivos de calidad.
En otras palabras, la investigación es un motor que genera la transformación y la
promoción de los estudiantes y docentes, al brindarles la oportunidad de tomar
conciencia de lo cotidiano, de asumir responsablemente el compromiso con el saber y
de pensar más desde lo colectivo que desde las individualidades. Lo anterior, con el
fin de argumentar, negociar, demostrar, analizar, y sobre todo, hacer que los
programas y la Institución fortalezcan de manera permanente su calidad académica
desde la construcción continua del conocimiento.
Con el fin de avanzar en la resolución de los distintos problemas que presentan en el
sector Agropecuario en especial del país. los programas de ciencias agropecuarias de
la 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA LÍNEA CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS
6
Fundación Universitaria Católica del Norte han conformado una línea de investigación
que reúne un equipo de investigadores en diferentes áreas del sector agropecuario,
con miras a lograr la vinculación de sectores productivos de la región, además de
desarrollar convenios de colaboración en investigación, enseñanza y transferencia de
tecnología con diferentes instituciones; que permitan al sector agrario innovar no solo
en los métodos, procesos y materiales para la producción, sino en sus aspectos de
sostenibilidad económica, social y respeto al medio ambiente, en donde la agricultura
es parte importante, en forma de paisaje, en su mayor parte en territorios rurales.

http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Paginas/Btns2-icons/documentos/Lineas_de_investigacion/CienciasyTecnologiasAgrarias.pdf
http://www.extremadura.com/extremadura/web/uploads/8ec308ecfe397df60a5aac55e1991bb1a72d74d1.jpg

Un contexto mas a fondo sobre la tecnología agraria

instituciones de investigación sin ánimo de lucro y con apoyo del sector agropecuario.
Por otra parte, la Fundación Universitaria Católica del Norte han venido capacitando a
sus docentes a nivel de especialización, maestría y doctorado en áreas específicas de
las ciencias Agropecuarias y en áreas de la educación, adicionalmente, las
Instituciones de Educación Superior que ofertan programas agropecuarios y con los
cuales la Fundación Universitaria Católica del Norte posee alianzas, han invertido en
infraestructura física para realizar investigación aplicada, aumentando así el número
de proyectos en alianza con el sector productivo y que ayudan a mejorar la
conectividad en el sector agropecuario del país.
Para la próxima década se pretende que Colombia fortalezca el esquema de apoyo
hacia la investigación de productos tropicales con el enfoque de cadena productiva, 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA LÍNEA CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS
7
mediante la consolidación de un proceso de financiación más robusto hacia áreas
estratégicas, prestando un apoyo a los macro- proyectos, lo cual remplazará o por lo
menos complementará la forma tradicional de apoyo hacia proyectos
interdisciplinarios y de baja cuantía.
4. OBJETIVOS
4.1 General
La línea de investigación busca Promover y fortalecer el desarrollo de proyectos
investigativos relacionados con las ciencias agropecuarias desde la producción
primaria hasta la transformación de los productos agrícolas y pecuarios, teniendo
como base el desarrollo rural, el contexto de la población, la sostenibilidad ambiental
y la sustentabilidad económica de los productores.
4.2 Específicos
• Desarrollar estrategias apropiadas para transferencia de tecnología al entorno
cultural de las diferentes regiones.
• Generar propuestas de desarrollo en los ámbitos productivos y sociales,
mediante participación en los procesos de cada región.
• Desarrollar estudios que permitan integrar subproductos agropecuarios e
industriales en la producción agropecuaria.
• Determinar los principales problemas de calidad e inocuidad que se presentan
en la producción primaria del sector agropecuario.
• Gestionar proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica
para el sector agropecuario según criterios regionales y nacionales.
• Generar propuestas de desarrollo sostenible en los ámbitos productivos y
sociales, mediante participación en los procesos de cada región. 
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA LÍNEA CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AGRARIAS
8
• Crear alternativas de producción en el campo con el fin de incrementar la
competitividad del sector y la calidad de vida de su población.

http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Paginas/Btns2-icons/documentos/Lineas_de_investigacion/CienciasyTecnologiasAgrarias.pdf
http://cpi.upv.es/rs/2537/e9c4455d-a317-4f4c-9f70-108d736bae98/765/filename/6.jpg


Las nuevas tecnologías y su impacto sobre la producción granaría

El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina.

Esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria.

Con esta maquina ademas de un gran aorro se produce un gran incremento en la produccion del cereal, estos resultados son notables a partir del quinto año del uso de esta tecnica ya que la tierra se aclimata a este modo de siembra, al no arar la tierra las bacterias producen un mayor enrriquecimiento de la tierra.

Esta maquina consta de una tolva con una capacidad que oscila de los 2000kg a los 3200kg, con una anchura de trabajo desde los 3metros hasta los 6 metros, para el uso de esta maquinaria se requiere un tractor segun la anchura de trabajo con una potecia entre los 105(cv) y los 400(cv) ya que el peso de esta maquina oscila entre los 7000kg y los 11000kg, en el transporte esta maquina acepta una velocidad asta los 60km/h y una velocidad de trabajo entre 8-15km/h.

Esta maquina esta compuesta por dos cuerpos, el primer cuerpo consta de una alineacion de discos que abren la tierra y un segundo cuerpo conectado a la tlova con un circuito de tubos distribuidores de la simiente que introduce el grano a la tierra devido a que se encuentran unos discon con un pequeño angulo que abren la tierra y cae la semilla en un pequeño surco.

El precio de una maquina segun la marca puede ser variado concretamente en la marca Kuhn el precio segun la anchura de trabajo oscila desde los 50000€ y los 120000€.

En mi opinion se trarta de una inversion bastante cara ya que el precio de esta maquinaria es muy elevado pero se trata de una innovacion que aumenta la produccion y reducen los costes de produccion, en mi caso tengo una maquina de este tipo y se trata de un gran avance y haorro de tiempo y dinero y se incrementa notablemente la produccion.

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm


 http://www.agroideas.gob.pe/web/wp-content/uploads/2012/08/nosotrosagroideas.jpg




Resumen

El sector agrario gracias al desarrollo tecnologico a coseguido simplificar todas las labores que requieren un gran gasto de gasoil, tiempo y desgaste para los tractores en una unica maquina esto a promovido un nuevo movimiento de siembra llamada “siembra directa” se trata de una tecnica desrrollada principalmente en Alemania y Francia devido a las grandes extensiones de tirra y al escaso espacio temporal para realizar todas las labores de preparado de la tierra para la siembra, esto a probocado la invencion de una nueva de maquina de siembra ya que se evitan todas las tareas anteriores a una siembra tradicional, aorrando de este modo tiempo, gasoil y desgaste de la maquinaria en donde la agricultura
es parte importante, en forma de paisaje, en su mayor parte en territorios rurales.